GILENA (Sevilla, Andalucía, España)
Gilena:
Villa andaluza perteneciente a la comarca de la Sierra Sur de Sevilla. Al Norte y Este tiene como límites las denominadas “Sierras de Gilena”, (dentro del Macizo de Estepa, en las estribaciones de la Cordillera Subbética). Cuenta con una superficie de unos 50,8 kilómetros cuadrados y una población cercana a los cuatro mil habitantes. Su altitud de unos 454 metros.
Dado a su situación geográfica y la abundancia de agua, sus
territorio ha sido testigo de todas clases de civilizaciones, dejando sus huellas,
(Calcolítico, finales del Bronce, Íberos, Romanos, Visigodos y Árabes, de cuyos
yacimientos escribiremos más adelante).
Los primeros asentamientos tuvieron lugar junto al manantial
de aguas cristalinas que fluían de las Sierras por el “Ojo de Gilena”, así como
a lo largo de su cauce.
Sobre el nombre de Gilena no sabemos a ciencia cierta cuáles
fueron sus orígenes, si bien, pudiera provenir de “Silex”, piedra, o “Silena”,
lugar de la piedra.
En tiempos de la dominación musulmana ya se le conocía con
el nombre de “Yilyana”, posteriormente con el nombre de “Lugar de Gilena”,
después “Puebla de Gilena”, y finalmente “Villa de Gilena”.
A igual que Municipios limítrofes
formó parte de la Antigua Encomienda de Estepa, de la Orden de Santiago,
después Marquesado del mismo nombre, instituido por Felipe II en la familia
Centurión.
Gilena fue cabecera de un distrito de la “Cora”, y tuvo el
honor de figurar en la obra del geógrafo de los siglos XII y XIII Yaqut
Al-Hamawi, “El Libro de las Naciones”, donde se alababan los maravillosos
productos cosechados en su Ribera, con especial mención la de sus manzanas,
famosas en todo Al-Andalus.
De las aguas del Ojo de Gilena se utilizaba su energía
hidráulica, para mover los molinos de harina que construyeron los árabes a lo
largo de la Ribera. Verificada la Reconquista y en poder de sus nuevos dueños
cristianos, los molinos y huertas de Gilena fueron platos codiciados por los
Alcaides y Comendadores para sus mayorazgos.
En marzo de 1985 se descubrió, casualmente, “una sepultura
Calcolítica” del tipo denominado “Cueva Artificial”, formada por una cámara
central, cuatro nichos y corredor escalonado. Se rescataron numerosos vasos,
puntas de flechas, ídolos de hueso, adornos, etc. En los trabajos de excavación
realizados posteriormente aparecieron dos sepulturas más y restos de cabañas.
De la misma época también aparecieron sepulturas en distintos sitios de la
localidad con motivos de realización de obras y otros que están aterrados.
En las Sierras de Gilena ofrecen una variedad senderos, con
distintas dificultades, con interesantes miradores, que se pueden recorrer a
pie y en bicicleta, donde podemos disfrutar de la naturaleza, la historia y la
cultura de nuestra zona.
En resumen, Gilena es una localidad con una rica historia y
una variedad de lugares interesantes para visitar, que iremos conociendo poco a
poco a través de este blog.
Comentarios
Publicar un comentario